Cristian Stanganelli propone una Posadas con más seguridad, más inclusión y más articulación. Con una mirada realista sobre los límites del Estado y la necesidad de gestión concreta, su propuesta combina experiencia en el sector privado con un fuerte compromiso comunitario.
En diálogo con el programa “No venimos a gustar” de Radio Up, Cristian Stanganelli, primer candidato a concejal por el sublema “La ciudad que quiero” del Frente Renovador, planteó que la seguridad en Posadas debe dejar de abordarse como un tema exclusivo de la Policía para transformarse en una política integral con participación estatal, privada y ciudadana.
“La inseguridad no se elimina, pero se puede reducir si todos los actores se involucran. El miedo se combate con presencia, organización y prevención”, afirmó.

Licenciado en informática y con una trayectoria en el sector privado vinculado a la seguridad, Stanganelli propone impulsar un mapa preventivo del delito, reforzar los foros de seguridad barrial y recuperar propuestas que nunca se implementaron del todo, como el registro de serenos municipales. “Hay que ordenar la legislación para que sirva, no para la foto. Que una ordenanza tenga aplicación real en la calle”, remarcó.
Además, propuso complementar alarmas vecinales con cámaras de seguridad y fortalecer la figura del agente de prevención: “Un chaleco con la leyenda ‘seguridad’ ya persuade. No necesita portar armas. Es presencia que disuade”.

Deporte, inclusión y prevención
Uno de los ejes centrales de su propuesta es el deporte como política pública de inclusión y prevención del delito. Stanganelli remarcó que “el deporte salva vidas”, y planteó la necesidad de que el Estado trabaje con referentes barriales, a quienes denomina “embajadores del deporte comunitario”. “Un cono, una pelota, un profe. Eso es lo que te piden en los barrios. No hablamos de alto rendimiento, sino de contener al chico que está en riesgo”, dijo.
Para el candidato, la contención deportiva debe alcanzar a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, con actividades que van desde el fútbol hasta clases de zumba, caminatas, yoga y campeonatos de tejo o newcom. “El deporte debe estar en todos los barrios, y para eso el Estado tiene que articular con el sector privado. No hay recursos infinitos, pero hay estructuras ociosas, hay voluntad, y hay que gestionar”.

Apoyo al empleo joven y la formación en oficios
Stanganelli también puso énfasis en la necesidad de fomentar el empleo joven y recuperar la enseñanza de oficios tradicionales: “Hay chicos que no saben en qué quieren trabajar. Tenemos que ofrecerles alternativas reales, talleres de plomería, electricidad, zinguero, que son oficios muy demandados. Hoy miramos tanto la tecnología que descuidamos lo básico”, opinó.
Además, mencionó que su compromiso es trabajar para que los jóvenes no tengan que irse de Posadas para conseguir futuro: “Tengo un hijo de tres años. Quiero que dentro de 15 años tenga la posibilidad de estudiar, trabajar y vivir en esta ciudad. Ese es mi compromiso”.

Descentralización y desarrollo barrial
El crecimiento de Posadas hacia el sur, en barrios como Itaembé Guazú o Las Dolores, también forma parte de su diagnóstico. “Hay que descentralizar la ciudad. El centro ya no puede ser el único foco de desarrollo. Hay que llevar inversión, deporte, salud, seguridad y oportunidades de afuera hacia adentro”.
En ese sentido, llamó a que los empresarios inviertan también en los barrios. “Hoy tenemos barrios enteros con una sola plaza, sin un gimnasio, sin un comercio básico. Es ahí donde hay mercado y también donde hay necesidad”.
Sobre su rol como concejal, Stanganelli fue claro: “No me veo sentado en una banca. Me veo en la calle, gestionando”. Para él, el concejal debe ser un facilitador entre el vecino y el Estado: “Aunque no sea competencia directa, el vecino te busca porque sos su representante. Hay que gestionar con Salud, con Deportes, con Prevención. No siempre se puede decir que sí, pero siempre se debe dar una respuesta”.

Seguridad como prioridad legislativa
Finalmente, reafirmó que la seguridad no puede estar ausente de la agenda diaria del Concejo Deliberante: “La gente pide cámaras, alarmas, pero también presencia, respuestas, articulación. Hoy vemos robos que antes solo pasaban en la tele. Si no nos organizamos ahora, lo que hoy es una excepción se convertirá en norma”.
Para el candidato, el trabajo debe ser constante y multidimensional. “La seguridad es un todo: provincia, municipio, cámaras, comercios, vecinos. Hay que articular, no improvisar. Y eso es lo que quiero llevar al Concejo”.
Te dejamos la entrevista completa: