El Gobierno puso en marcha el Consejo de Mayo con el objetivo de fortalecer el diálogo con distintos sectores y la oposición para avanzar en las reformas estructurales que forman parte del Pacto de Mayo. La inauguración del cuerpo multisectorial se realizó este martes en Casa Rosada, bajo la presidencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La reunión, que duró poco más de una hora, marcó el inicio de un espacio destinado a consensuar proyectos de ley clave para el Ejecutivo.
El Consejo de Mayo está integrado por seis consejeros designados por decreto, que representan al Ejecutivo, las provincias firmantes del Pacto, el Congreso, los sindicatos y el sector empresarial. Entre ellos se encuentran el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el diputado Cristian Ritondo; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini. Todos coincidieron en que la reunión fue solo el punto de partida para un trabajo más profundo y estructural.

El Consejo de Mayo fue anunciado por el presidente Javier Milei el 25 de mayo del año pasado, con la misión de desarrollar proyectos que concreten los principios firmados en el Pacto de Mayo. Este acuerdo incluye diez cláusulas que abarcan desde la inviolabilidad de la propiedad privada hasta la apertura al comercio internacional. El pacto cuenta con la adhesión de 19 gobernadores, aunque algunas provincias importantes no forman parte.
Cómo está constituido el Consejo de Mayo
La selección de los integrantes refleja la intención del Gobierno de mantener una buena relación con actores clave. La presencia de Gerardo Martínez, por ejemplo, responde a su diálogo fluido con la Casa Rosada y su influencia en la modernización laboral, inspirada en el modelo de la UOCRA.
Martínez destacó que sus consignas coinciden con las de la CGT, rechazando “la imposición de un techo a la negociación salarial” y la “criminalización de la protesta”. Por su parte, Rappallini señaló que las reformas deben abarcar múltiples áreas para transformar el país.

Cabe señalar que, en el plano político, Alfredo Cornejo mantiene una relación cercana con el Gobierno, aunque la posibilidad de una alianza en Mendoza aún está en negociación y presenta tensiones. Carolina Losada es una de las legisladoras con mayor interlocución con La Libertad Avanza.
Cristian Ritondo, por su parte, actúa como el principal negociador del PRO en la Cámara de Diputados. Ritondo también es clave en las conversaciones para la alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO, junto con el armador político libertario Sebastián Pareja.
Leé también: Consejo de Mayo: la CGT define su representación ante la preocupación de la reforma laboral
Al firmar el Pacto de Mayo, muchos gobernadores dudaban de su implementación efectiva, y durante meses el Consejo permaneció inactivo. Sin embargo, la situación cambió en los últimos meses debido al deterioro de la relación entre la Casa Rosada y las provincias.
En este contexto, los mandatarios de cada territorio provincial reclaman mayores fondos y atención a obras de infraestructura. En el ámbito legislativo, el oficialismo de La Libertad Avanza perdió parte de sus alianzas, lo que complicó la aprobación de sus iniciativas y puso en duda la sostenibilidad de los vetos presidenciales.