Los comerciantes y almaceneros argentinos advierten una competencia desleal creciente en las zonas fronterizas, especialmente con Paraguay, donde los mismos productos argentinos se venden hasta un 40% más baratos que en el país. Así lo denunció Fernando Savore, tras una visita reciente a ese país.
“Entré a un supermercado y me encontré con que el fernet de la marca más conocida argentina allá costaba 9 mil pesos, y nosotros lo tenemos que vender en 14 mil. Es una cosa de locos”, relató sorprendido.
Savore señaló que no entendió cómo las empresas argentinas lograban vender más barato fuera del país, y atribuyó la diferencia al sistema impositivo local: “Debe ser la cantidad de impuestos que pagamos nosotros”.

A esto se sumó el ingreso irregular de productos desde el extranjero, que inundaron las zonas de frontera con precios imposibles de igualar. “Toda la mercadería que está cruzando es muy fuerte competitiva en función de precios”, aseguró.
En ese contexto, los almaceneros se sintieron en desventaja no solo frente al comercio exterior, sino también frente a los grandes supermercados. Savore remarcó que las pequeñas y medianas empresas proveedoras ya no quieren venderles a los hipermercados, que pagan a 60 o 90 días, por lo que el comercio de proximidad trabaja mayormente al contado.
“Nosotros compramos contado, por eso las pymes prefieren trabajar con nosotros”, afirmó. Aun así, reconoció que la situación es delicada para todos, ya que los consumidores disponen de menos dinero cada mes.
Leé también: Almaceneros en jaque: dos meses de precios quietos, pero sin repunte en el consumo
“Parte del dinero del trabajador se va en obligaciones familiares: luz, gas, prepaga, transporte. Después queda muy poco para alimentos”, expresó. Ese cálculo se volvió cotidiano en los almacenes: “Muchos clientes nos dijeron que solo les queda entre un 30 y un 35% del sueldo para el mes”.
En un escenario donde los precios se plancharon pero el consumo no repuntó, los comerciantes ven con preocupación que la competencia exterior y la presión impositiva local dificultan aún más la recuperación del sector.
La nota completa
Iguazú arrancó con todo el invierno: ya recibió más de 57.000 visitantes en julio y espera un pico con el receso de Buenos Aires . https://t.co/wXXJ4CYObU
— RadioUp (@radioup955) July 14, 2025