Las redes sociales se han convertido en un escenario cotidiano de interacción para chicos y adolescentes, pero también en un terreno fértil para el ciberacoso digital. Plataformas como TikTok, Instagram y Snapchat no están exentas de trolls, haters y acosadores cibernéticos. Por eso, desde la ONG Argentina Cibersegura, junto a la iniciativa Digipadres de ESET, brindan herramientas y consejos clave para identificar y prevenir el ciberacoso infantil y adolescente.
“El acoso siempre existió, pero hoy se trasladó al mundo online”, explica Luis Lubeck, mentor educativo y vicepresidente segundo de Argentina Cibersegura. “Así como acompañamos a los chicos en la vida real, debemos prepararlos para enfrentar los desafíos de la vida digital”, remarca.
El acoso cibernético puede manifestarse como:
-
Mensajes malintencionados
-
Publicación de imágenes vergonzosas
-
Rumores
-
Comentarios ofensivos
Incluso un solo mensaje puede causar daño emocional significativo, especialmente en niñas, niños y adolescentes.

Tipos de ciberacoso más comunes
Según Argentina Cibersegura, estas son algunas de las formas más frecuentes de acoso digital:
-
Exclusión social: dejar fuera a propósito a alguien de grupos o eventos online.
-
Acoso directo: mensajes amenazantes o intimidantes repetidos.
-
Outing/Doxing: difusión de información personal sin consentimiento.
-
Fraping: suplantación en redes sociales para publicar contenido ofensivo.
-
Trolling: provocaciones diseñadas para molestar o generar conflictos.
-
Ciberpersecución: seguimiento y hostigamiento constante en línea.
Datos que preocupan
-
Según la OMS, el 16% de las niñas y el 15% de los niños sufrieron ciberacoso alguna vez.
-
En EE. UU., el 37% de los estudiantes de secundaria han sido víctimas, según Research.com.
-
La Generación Z pasa hasta 9 horas diarias conectada a Internet, lo que aumenta su exposición.
Recomendaciones para proteger a chicos y chicas del ciberacoso
Argentina Cibersegura y Digipadres proponen las siguientes estrategias para padres, madres y docentes:
-
Mantener los perfiles privados: Limitar la visibilidad y contactos a conocidos reales.
-
Denunciar y bloquear: Reportar a la plataforma, capturar pruebas y bloquear al agresor.
-
No responder al odio: Ignorar al troll suele ser más efectivo que discutir.
-
Equilibrar vida online y offline: Fomentar actividades fuera de la pantalla para reforzar el bienestar emocional.
-
Buscar ayuda: Si hay amenazas o acoso persistente, contactar a las autoridades y conservar pruebas.
Te puede interesar: Adolescentes ya casi no usan efectivo: el auge del dinero digital
Cómo acompañar desde casa
“Si tu hijo o hija es víctima de ciberacoso, lo primero es apoyarlo y abrir el diálogo”, enfatiza Lubeck. “Es fundamental que no sientan culpa y que sepan que pedir ayuda está bien”.
Algunas medidas posibles:
-
Bloquear al acosador.
-
Cambiar nombre de usuario o eliminar la cuenta.
-
Crear un nuevo perfil con más privacidad.
-
Contar siempre con la guía de un adulto o referente de confianza.

Educación digital desde el hogar
Desde Argentina Cibersegura se insiste en la importancia de conversar sobre estos temas con naturalidad y sin prejuicios. Educar en ciudadanía digital es clave para prevenir no solo el acoso, sino otros riesgos como el grooming, el sexting o la sobreexposición.
“Todos estamos expuestos a conflictos en línea, incluso los adultos. Lo importante es enseñar a las infancias que no están solas y que se puede salir adelante con ayuda”, concluyen desde la organización.
Para más información o solicitar charlas educativas:
argentinacibersegura.org
Solicitar charlas