Este lunes 14 de abril comenzó una nueva etapa para la economía argentina: el levantamiento oficial del cepo cambiario, anunciado por el presidente Javier Milei el pasado viernes, ya impacta en la cotización del dólar blue, especialmente en las calles de ciudades fronterizas como Posadas, donde las cuevas venden el dólar blue entre $1.380 y $1.400, y compran a $1.330.
El nuevo régimen, acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), establece un sistema de “flotación sucia” con bandas cambiarias que van desde los $1.000 hasta los $1.400 por dólar. Dentro de ese margen, el valor de la divisa fluctuará libremente, con intervención del Banco Central solo si se supera alguno de esos límites.
Expectativa y cautela en la city posadeña
Un equipo de Radio Up, recorrió este lunes por la mañana el microcentro de Posadas y confirmó que, pese a la expectativa por una suba abrupta, el dólar blue retrocedió levemente en comparación con la semana pasada, cuando llegó a tocar los $1.410 en algunas cuevas.
En este sentido, la alta volatilidad y la incertidumbre sobre el tipo de cambio oficial generan nerviosismo, pero también cierto alivio entre los compradores minoristas.
Desde el Gobierno nacional afirmaron que buscarán evitar una “sobrerreacción” del mercado. Fuentes del Ministerio de Economía sostienen que la escasez de pesos en circulación limita la capacidad del mercado para llevar el dólar al techo de la banda.
“La idea es que el nuevo sistema aporte previsibilidad y transparencia. Si bien puede haber sobresaltos al principio, esperamos una estabilización a mediano plazo”, aseguró un vocero oficial.

¿Qué significa la “flotación sucia”?
A diferencia de una flotación libre, donde el mercado fija el valor de la moneda sin interferencias, la flotación sucia permite al Banco Central intervenir en caso de que el precio del dólar supere los extremos definidos. En este caso, si la cotización baja de $1.000 o sube de $1.400, el BCRA podrá comprar o vender divisas para mantener la estabilidad.
Este modelo ya se utiliza en otras economías emergentes, y según el Ejecutivo, se adapta a la necesidad de ordenar el sistema financiero sin volver a controles estrictos.
El dólar y su impacto en Misiones
En una provincia como Misiones, con una economía fuertemente dolarizada de hecho, donde gran parte de la actividad comercial está vinculada al turismo fronterizo, los cambios en el régimen cambiario tienen un impacto inmediato.
Empresarios, comerciantes y consumidores siguen de cerca el comportamiento del dólar, ya que afecta directamente los precios de insumos importados, mercadería de reventa y servicios cotizados en moneda extranjera.
Leé más: Qué cambios trae el fin del cepo al dólar y un nuevo regimen cambiario
El escenario sigue abierto. La próxima semana será clave para ver si el mercado cambiario se acomoda dentro de las bandas o si, por el contrario, el Gobierno debe intervenir para evitar una corrida.