La jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, rechazó este lunes el pedido del Gobierno argentino para suspender temporalmente la ejecución de la sentencia que lo obliga a entregar el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo por la nacionalización de la petrolera en 2012. Así lo confirmó el especialista en temas financieros Sebastián Maril a través de sus redes sociales.
El pedido de “stay” -una herramienta judicial que permite suspender una decisión mientras se tramitan nuevas apelaciones- había sido presentado por la administración nacional la semana pasada, con el objetivo de frenar la ejecución de la sentencia mientras continúan sus acciones legales en Estados Unidos.
Con esta decisión, Preska mantiene en pie su fallo de septiembre de 2023, en el que condenó al Estado argentino a pagar unos U$S 16.000 millones por no haber lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) al momento de estatizar Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A (YPF).
Frente a este nuevo revés judicial, el Gobierno argentino anticipó que continuará con sus presentaciones y no descarta recurrir a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos en caso de recibir un nuevo fallo adverso.

Lucha por la nacionalización de YPF
Entre sus principales argumentos, la defensa argentina sostiene que la orden de Preska viola el derecho federal estadounidense, la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA, por sus siglas en inglés) y principios básicos de cortesía internacional. Además, la presentación destaca una declaración de interés realizada por el Departamento de Justicia durante el gobierno de Donald Trump, que fue interpretada como un respaldo a la postura argentina.
También se advierte sobre un “ejercicio inconstitucional de jurisdicción extraterritorial” por parte del tribunal neoyorquino.
La semana pasada, el Gobierno había apelado la sentencia de Preska, quien a su vez había instado a las partes a negociar. No obstante, la decisión de este lunes habilita a que avancen las acciones judiciales para ejecutar la entrega de acciones o su equivalente económico.
La causa se originó tras la nacionalización de YPF en 2012, cuando el Estado argentino expropió el 51% de las acciones en manos de Repsol sin realizar una oferta a los accionistas minoritarios, entre ellos los fondos Burford Capital y Eton Park, quienes luego iniciaron la demanda que derivó en el multimillonario fallo en su favor.
Comerciantes alertan por la competencia desigual en la frontera El fernet argentino cuesta $14.000 acá, pero $9.000 en Paraguay. Con menos consumo y más presión impositiva, piden medidas urgentes ️ https://t.co/as54BHWPFB pic.twitter.com/hYpxePwzbN
— RadioUp (@radioup955) July 14, 2025