La industria metalúrgica en Misiones atraviesa un momento crítico y los compromisos escritos a principios del 2025 parecieran no estar cerca de concretarse. Así lo describió Silvia González, presidenta de la Cámara Misionera de Industriales Metalúrgicos (CAMIM), al advertir que “estamos en una recesión, la actividad se planchó completamente. A los que les fue bien (este semestre), fue porque terminaron pedidos que tenían pendientes de entrega”.
En la primera edición del programa Argentina Divina Comedia por Radio Up, González describió que el desalentador panorama se replica en las tres zonas productivas de Misiones. Ante ese escenario, CAMIM mantuvo recientes encuentros con el Ministerio de Industria de la provincia donde se expusieron los desafíos del sector y se solicitaron beneficios impositivos y financieros para reactivar el movimiento.
Al respecto, la empresaria destacó que los metalúrgicos son “el soporte de las otras industrias, pero siempre pasamos desapercibidos. Queremos visibilizarnos y levantar la capacidad industrial”.
Maquinarias viejas impiden competir en igualdad de condiciones
González valoró el desempeño de algunos talleres, como Lory Establecimientos, que están fabricando y exportando cosechadoras personalizadas para yerba mate y té. Aunque el panorama favorable no se replica en el común de las empresas.
En ese sentido, remarcó el atraso tecnológico que sufre el sector en Misiones. “Fuimos a una feria y fue como un viaje al futuro. Acá estamos 50 años atrasados. Las máquinas que usamos no tienen la tecnología necesaria para optimizar nuestros procesos productivos”, lamentó. Para ello, ratificó, “necesitamos invertir y para invertir necesitamos asistencia financiera”.
Metalúrgicos y la necesidad de revisar la carga tributaria en Misiones
A la falta de equipamiento moderno se suma una fuerte carga tributaria. “Muchos metalúrgicos perdieron clientes por no poder afrontar el costo de ingresar al sistema formal, con pagos a cuenta de Ingresos Brutos y retenciones bancarias por convenio multilateral. Si el proveedor ve que tiene un 9% de retenciones, directamente no quiere ingresar”, explicó.
González señaló que en lo que va del año no se logró concretar ninguno de los compromisos trazados a principios del 2025 y que, como comisión, acordaron presentar un plan de asistencia que contemple beneficios impositivos para lo que resta del año.“El tema tributario es muy sensible, y las autoridades no lo quieren tocar porque afecta la recaudación, pero a los metalúrgicos nos afecta”, reconoció.
Con expectativas puestas en un posible cambio de clima económico con las Legislativas de octubre, la titular de la Cámara explicó que muchos industriales hoy no invierten esperando señales más claras. “Hay esperanzas con las próximas elecciones. Se habla de que pueda mejorar la carga tributaria, y eso hace que quien tiene para invertir retenga su capital para cuando se den las condiciones más óptimas para poder hacerlo”, sostuvo.

En ese contexto, se preparan la tercera edición de FEMETEC 2025, la feria que reúne a los actores del sector metalúrgico de la región: se realizará el 6 y 7 de septiembre en la capital provincial. Sobre el evento, González anticipó que el objetivo es “convocar la mayor cantidad de expositores posible. Habrá disertantes y queremos que sea un espacio para mostrar lo que somos capaces de hacer, incluso en un contexto tan adverso”, concluyó.
En mayo, la actividad económica creció 5% interanual según el Indec. Pero cayó 0,1% respecto a abril. Subieron comercio e industria; bajaron servicios y sector público. Persiste la incertidumbre. https://t.co/2mCLfJEij8 pic.twitter.com/thAgPYDSyB
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 21, 2025