Joaquín Cabral, actual director General de Municipalidades de Misiones y candidato a concejal de la capital provincial, advierte sobre el complejo escenario que enfrentan los gobiernos locales frente a un Estado nacional “retirado” y con una coparticipación en baja. “El municipio es el primero en poner el cuerpo ante la demanda de los vecinos, pero hoy lo hace con cada vez menos plata y más tareas”, subrayó en diálogo con Radio Up, durante el programa “No venimos a gustar“.
Para Cabral, la actual gestión de Lalo Stelatto en Posadas mostró avances importantes, pero la ciudad enfrenta nuevos desafíos derivados de su crecimiento poblacional, el aumento de la demanda de servicios y el desfinanciamiento general. “La coparticipación que llega es menor en términos reales, mientras que los costos de funcionamiento —desde combustible hasta mantenimiento escolar— se disparan”, explicó.
El candidato a concejal del sublema “Mejor Ciudad” del Frente Renovador NEO plantea una reforma en la atención pública y privada a partir de la discusión del horario corrido, mejoras en los servicios del transporte y herramientas para una descentralización efectiva.

El rol de los municipios frente al ajuste nacional
“Posadas creció mucho en este último tramo y se ve la gestión fuerte del intendente Lalo Stelatto”, valoró Joaquín Cabral, actual director General de Municipalidades y candidato a concejal, quien remarcó que ese crecimiento genera nuevas demandas. “Los municipios son los primeros en escuchar la demanda de la gente. Son los que tienen que salir a poner la espalda y dar una respuesta, pero hoy lo hacen con menos recursos”, explicó.
En un contexto de retiro del Estado nacional, aseguró que “cada vez llega menos coparticipación, en cantidad y calidad”, mientras los insumos básicos como el combustible y la energía aumentan. “Los municipios tienen que asumir más responsabilidades con menos plata. Algunos logran equilibrar sus cuentas porque administran bien, pero el margen es cada vez más chico”.

El efecto motosierra y la gestión municipal
Para Cabral, el ajuste nacional repercute directamente en las comunas: “Vimos un efecto motosierra que obligó a optimizar recursos. Desde la provincia articulamos créditos para que los municipios puedan adquirir maquinaria vial, porque de otra forma sería imposible. Ya se entregaron más de 45 máquinas en distintos puntos de Misiones”.
Resaltó además que, con menos recursos, muchos municipios igual mantienen su capacidad de gestión gracias a una “administración austera e inteligente”.

Reforma del horario y transporte público
Uno de los ejes que impulsa Cabral es la implementación de un horario corrido para el comercio y la administración pública: “Este cambio ordenaría el transporte público, mejoraría la calidad de vida de los trabajadores y permitiría optimizar recursos. Hoy un empleado del comercio hace cuatro viajes diarios. Con un solo turno, se reducirían a dos”.
Según el candidato, esta medida “tiene consenso entre grandes cadenas y hasta el gremio mercantil”, aunque enfrenta resistencias de pequeños comercios por los costos asociados al refrigerio. “Pero también hay que pensar en el vecino y en cómo mejorar su día a día”, apuntó. “Hoy muchos deben faltar a su trabajo para hacer un trámite, porque la atención pública es sólo de mañana”.
Municipios, migración y presión sobre las ciudades
Frente a la crisis en el agro, Cabral advierte una migración creciente del interior hacia las ciudades más grandes como Posadas, Oberá, Eldorado o San Vicente. “Esto genera presión sobre el acceso a la vivienda, alquileres y servicios públicos. Tenemos que prepararnos para eso”, señaló.
Indicó que “el fortalecimiento del agro y de programas como la feria franca pueden ayudar”, pero reclamó una política de planificación metropolitana. “Garupá y Candelaria ya operan como un conurbano, y esa expansión debe estar acompañada por obras y servicios”.

Seguridad, comisiones vecinales y cámaras de vigilancia
En cuanto a la seguridad, Cabral explicó que la demanda se disparó en todos los barrios. “En Villa Poujade trabajamos con Nelia Winkler en un mapa del delito que dividió al barrio por zonas, con referentes vecinales y comunicación directa con la Policía. Esa experiencia la queremos replicar en toda la ciudad con más cámaras de vigilancia y tecnología”.
“Hay barrios que tienen cordón cuneta y quieren empedrado, los que tienen empedrado quieren asfalto, y los que ya tienen asfalto exigen mejor alumbrado. Para responder a eso hace falta descentralizar más y sumar tecnología”, apuntó Cabral.
Propuso implementar sistemas de inteligencia artificial y monitoreo en tiempo real para mejorar la reposición de luminarias y otros servicios. “En muchas esquinas no se sabe si el mantenimiento es del municipio o de Energía de Misiones. Eso hay que resolverlo con datos claros y plataformas accesibles para el vecino”.

Concejo Deliberante, cercanía y futuro
En su camino al Concejo Deliberante, Cabral plantea una visión distinta del rol de los concejales: “Tienen que estar en el barrio, conocer las necesidades y canalizar la demanda. Celebramos que por fin sesionen en los barrios, pero hay que ir más allá: el concejal debe ser el nexo entre la realidad y la política pública”.
Además, cuestionó que “cuesta hablar de transporte, porque nadie quiere pagar el costo político. Pero Posadas tiene que definir su modelo de ciudad. Si queremos una capital moderna, necesitamos un transporte eficiente, horarios ordenados y planificación”.
Te dejamos la entrevista completa