Según los resultados de la prueba Aprender, el 63% de los estudiantes de 6° grado de primaria reportó haber sido víctima de alguna agresión en el ámbito escolar o en redes sociales, mientras que el 36% dijo haberse sentido discriminado. Especialistas llaman a implementar políticas educativas que vayan más allá de las respuestas tradicionales y promuevan vínculos positivos, habilidades socioemocionales y estrategias preventivas.
El estudio, titulado “Desafíos de convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflictos entre pares”, fue realizado por Mercedes Sidders (Innovations for Poverty Action), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén, integrantes de “Argentinos por la Educación”. A partir del análisis de los cuestionarios complementarios de la evaluación Aprender, los autores evidencian que, pese a que la mayoría de los estudiantes afirma sentirse a gusto con sus docentes y compañeros, los episodios de exclusión y agresión son muy frecuentes.
“El informe confirma algo que venimos advirtiendo en todo el país: aunque muchos chicos dicen sentirse contenidos, un porcentaje significativo vive exclusión o discriminación y eso impacta directamente en su bienestar y aprendizaje”, remarcó Pablo Mainer, fundador de Hablemos de Bullying y de la Alianza Anti Bullying Argentina.
Entre los motivos de discriminación más comunes figuran el aspecto físico, los intereses personales y la orientación sexual o identidad de género. Las provincias con mayores niveles de discriminación reportada son Chaco (49%), Santiago del Estero (46%) y La Rioja (45%). También se observa una diferencia significativa entre los sectores de gestión: mientras en las escuelas estatales el 42% de los alumnos se sintió discriminado, en las privadas la cifra baja al 21%.
La violencia entre compañeros también es alarmante: el 56% de los alumnos presenció agresiones en el último año, y un 34% admitió haber agredido a algún par. En este contexto, el 63% de los estudiantes dice haber sido víctima de algún tipo de agresión, ya sea verbal, física, amenazas, robo o daño de pertenencias.
Ante estos conflictos, las respuestas institucionales siguen un patrón tradicional: intervención de docentes y directivos, y comunicación con las familias. Si bien estas medidas son necesarias, los especialistas advierten que resultan insuficientes si no se complementan con enfoques más profundos.ç

“Hay margen para mejorar, especialmente a través de enfoques más integrales y preventivos que involucren activamente a docentes, estudiantes y familias. Estas estrategias no solo abordan los conflictos cuando ocurren, sino que transforman las normas sociales que los habilitan”, explicó Mercedes Sidders.
Leer más: La vuelta a clases, en duda: “En donde tiene influencia el FTEL, no va a haber clases”
Desde la Comunidad Antibullying Argentina, su directora Paola Zabala subrayó que “el clima escolar no es un complemento, es el núcleo de toda experiencia educativa”, y remarcó que las medidas actuales suelen ser formales y reactivas. “No alcanza con contener el conflicto: hay que transformarlo en una oportunidad pedagógica”, afirmó.
Por su parte, Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA, llamó a replantear el rol de la escuela como espacio de construcción de ciudadanía: “Argentina debe avanzar hacia un nuevo paradigma que reconozca cada aula como una ‘pequeña república’, donde cada voz cuenta y cada diferencia enriquece”.
El informe también resalta experiencias internacionales exitosas que redujeron la violencia hasta en un 42%, a partir de intervenciones como la enseñanza de habilidades socioafectivas, la formación docente en gestión emocional y la implementación de prácticas restaurativas. En la Argentina, sin embargo, estas estrategias todavía son excepcionales.
Frente a esta realidad, el consenso entre especialistas es claro: mejorar la convivencia escolar no es una tarea aislada ni opcional. Es una condición indispensable para garantizar el derecho a aprender en un entorno seguro, inclusivo y respetuoso.
Leer más: Docentes autoconvocados cortan la Ruta 12 en Jardín Américaç
El Gobierno misionero avanza en mejoras para el sector público: negocia aumentos, recategorizaciones y mesas sectoriales con gremios. https://t.co/kY1t77vGUw
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 24, 2025