Argentina enfrenta un brote de hepatitis A con un crecimiento sostenido de casos en lo que va del 2025. Según el Boletín Epidemiológico Nacional correspondiente a la semana 27, ya se confirmaron 80 casos en todo el país, superando los 70 registrados en todo 2024. Ante este escenario, el Ministerio de Salud declaró zona de brote hace dos semanas y advirtió sobre las tasas de vacunación insuficientes, especialmente en la infancia.
La cifra despierta alertas también en Misiones, considerando que durante el 2023 fue la tercera provincia con la tasa de mortalidad por hepatitis virales más alta del país (0,46 cada 100 mil habitantes), por encima del promedio nacional que fue de 0,2 en ese año. Estuvo detrás de Salta (0,74 cada 100mil) y San Juan (0,47).

Hepatitis: alarma por aumento de casos
La hepatitis A es una enfermedad hepática altamente contagiosa, provocada por un virus que inflama el hígado y altera su funcionamiento. Se transmite por vía fecal-oral, a través de alimentos o agua contaminada, o por contacto directo con personas infectadas. Si bien no se cronifica como las B o C, puede generar complicaciones graves, sobre todo en niñas, niños y bebés no vacunados. En casos severos, puede evolucionar a fulminante y generar insuficiencia orgánica.

En el marco del Día Mundial que se conmemora cada 28 de julio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó un llamado urgente a los países de la región para “derribar las barreras que impiden el acceso al diagnóstico y tratamiento” y acelerar el compromiso político. El objetivo global es eliminar como amenaza para la salud pública antes de 2030.
28 de julio, Día Mundial contra la Hepatitis.
❗️La información salva vidas.
Dice la OPS:
⚠️La hepatitis viral sigue siendo una amenaza silenciosa para millones de personas en las Américas y el mundo. pic.twitter.com/7SPIEdKaI9
— Sociedad Argentina Infectología (@SADI_arg) July 28, 2025
Desde el Ministerio de Salud argentino recordaron que la vacuna contra la hepatitis A está incluida en el Calendario Nacional y debe aplicarse a los 12 meses de vida. Sin embargo, el descenso en las coberturas vacunales en los últimos años genera preocupación. Reforzar la prevención, garantizar el acceso a la inmunización y mejorar el saneamiento son claves para frenar la circulación del virus.