En una charla con La Última Rosca, programa emitido por Radio Up, la doctora Susana Barayazarra, Especialista en Alergia e Inmunología, abordó el avance sostenido de las patologías alérgicas en el mundo y la complejidad de su diagnóstico.
¿Cómo detectar las alergias ?
“La alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunológico frente a sustancias que para la mayoría de las personas son inofensivas”, explicó Barayazarra.
La especialista indicó que, según estimaciones de la OMS, para el año 2050, la mitad de la población mundial podría desarrollar al menos una patología alérgica. Este crecimiento se vincula al exposoma, un concepto que agrupa los factores ambientales, alimentarios, climáticos y de la vida moderna, que afectan directamente nuestra salud.

“El aire, los productos químicos, los microplásticos, todo eso impacta en nuestra microbiota y sistema inmunológico”, detalló.
Entre las formas más comunes, Barayazarra mencionó la rinitis alérgica, el asma, la dermatitis atópica y las alergias alimentarias. También aclaró la diferencia entre alergia, intolerancia y sensibilidad: “la alergia es siempre. Si sos alérgico al tomate, siempre vas a reaccionar. En cambio, la intolerancia puede variar según tu estado de salud o microbiota”.
Para diagnosticar, actualmente se cuenta con pruebas cutáneas (prick test) y diagnóstico molecular por sangre, que permite detectar hasta 150 alérgenos distintos.
“Con los test cutáneos y las historias clínicas bien hechas, en la mayoría de los casos encontramos el agente que produce la reacción. Hoy además contamos con tecnología más precisa para los casos más complejos”.
Respecto al impacto climático, la especialista también señaló que en ciudades como Córdoba las estaciones están desdibujadas, lo que hace que las gramíneas alérgicas estén activas todo el año.
“Antes las gramiñas eran de primavera, ahora están todo el año. Y eso hace que los síntomas alérgicos sean más persistentes”, dijo Barayazarra.
Finalmente, recordó que la predisposición a la alergia puede heredarse genéticamente, aunque no siempre se manifiesta de la misma forma o en la misma etapa de la vida.
“Un niño puede heredar la predisposición al asma de sus padres, aunque la desarrolle recién en la adolescencia o adultez”, concluyó.
Es #DiaMundialdelaAlergia #WorldAllergyDay#Alergia es la hipersensibilidad a una sustancia particular, al estar en contacto con ella, ingerirla o inhalarla.
Síntomas más comunes: estornudos, lagrimeo, sarpullidos o dificultad para respirar.
En @SEICAPtienes guías, info,… pic.twitter.com/L54dEVFz1z— RarasNoInvisibles (@NoInvisibles) July 8, 2025