La violencia doméstica en Argentina volvió a mostrar cifras preocupantes. Según un informe de la Corte Suprema de Justicia, durante el primer trimestre de 2025 se registró un aumento del 9% en las denuncias presentadas ante la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), alcanzando un total de 2.643 casos que involucraron a 3.331 personas afectadas.
El estudio, realizado por equipos interdisciplinarios de la OVD, también relevó 2.103 consultas informativas, lo que representa un crecimiento del 4% con respecto al mismo período del año anterior.
La mayoría de las víctimas fueron mujeres de entre 18 y 59 años (66%). Si se consideran todos los casos, el 73% de las personas afectadas por violencia fueron mujeres, mientras que los hombres representaron el 27%. Un dato significativo es que más de la mitad de los varones afectados (53%) eran menores de 18 años.
En tanto, se identificaron cuatro personas de género no binario entre los damnificados, con edades de entre 30 y 49 años.
Otro aspecto destacado del informe es la situación laboral de quienes denunciaron: el 89% estaban en edad económicamente activa, con un 77% de personas ocupadas y un 12% desocupadas.
El perfil del agresor

Entre los denunciados, el 38% no había finalizado la secundaria, el 30% estaba desempleado, el 31% tenía consumo problemático de alcohol y el 29% de sustancias psicoactivas. Además, el 9% tenía armas en su poder y el 2% pertenecía a fuerzas de seguridad.
En cuanto a los vínculos, la violencia ejercida por parejas o exparejas fue la más frecuente (47%), seguida por las relaciones filiales (33%). Dentro del primer grupo, el 74% de los agresores eran exparejas, el 22% convivientes o cónyuges, y el 4% novios o novias.
Violencia múltiple y lesiones físicas
La violencia psicológica estuvo presente en el 95% de los casos analizados. También se identificaron otras formas de violencia: simbólica y física (44%), ambiental (30%), económica (26%), social (8%), sexual (7%) y digital (4%).
En cuanto al daño físico, 566 personas fueron atendidas por el equipo médico de la OVD y 511 presentaban lesiones de distinta gravedad.
Intervención judicial y medidas preventivas
El 99% de los casos fue derivado a la Justicia Nacional en lo Civil, mientras que el 12% también se remitió a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional. El fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la Ciudad recibió el 68% de las causas, y el Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA), el 27%.
Durante el primer trimestre, se dispusieron al menos 8.964 medidas preventivas urgentes en los casos derivados por la OVD.
Leé También: https://radioup.com.ar/unicef-afirma-que-mas-de-2-millones-de-chicos-salieron-de-la-pobreza/