Estados Unidos y la UE pactaron un nuevo esquema arancelario que fija un 15% general para productos europeos, además de incluir compromisos multimillonarios en compras energéticas, defensa e inversiones. El presidente Donald Trump aseguró que el acuerdo abre una etapa de “comercio justo y equilibrado” entre ambas potencias.
Desde Escocia, donde se encontraba en visita oficial, Trump presentó el pacto como un logro clave de su administración en materia de política exterior y comercio internacional. “Están aceptando abrir sus países al comercio con arancel cero”, afirmó, aunque el acuerdo fija en realidad un arancel uniforme del 15% para productos europeos que ingresen a Estados Unidos.
El pacto, según detalló, incluye la compra europea de energía estadounidense por u$s750.000 millones, una inversión directa en la economía norteamericana de otros u$s600.000 millones y la adquisición de equipamiento militar fabricado en EE.UU.. El mandatario celebró que el nuevo entendimiento “fortalece el vínculo geoestratégico” entre los aliados y corrige lo que definió como una “relación comercial históricamente asimétrica”.
Desde Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confirmó los términos generales del acuerdo y señaló que el nuevo arancel “se aplicará de manera uniforme en todos los sectores”, aportando previsibilidad y estabilidad para los exportadores.
Energía, defensa e inversiones: los ejes del pacto
El convenio representa una reconfiguración profunda del vínculo económico transatlántico, con impacto en múltiples sectores. Según datos divulgados por la Casa Blanca, la compra de energía por parte de Europa constituye el mayor compromiso energético bilateral de la historia. A esto se suma la promesa de compra de material militar por parte de países miembros de la UE, en línea con los objetivos de fortalecimiento de la OTAN.
También se prevén importantes flujos de capital europeo hacia sectores estratégicos dentro de EE.UU., en áreas como tecnología, infraestructura y manufactura avanzada.
Alivio en los mercados y beneficios para industrias clave
La noticia fue bien recibida por los mercados internacionales, que temían una escalada arancelaria si no se alcanzaba un acuerdo antes del 1° de agosto, fecha límite fijada por Washington. En efecto, el nuevo arancel del 15% representa una consolidación de las tasas que ya venían aplicándose desde abril, cuando productos europeos fueron gravados con un 10% adicional.
Sectores como el automotriz celebraron el nuevo esquema. Los vehículos europeos, que actualmente enfrentan un arancel del 27,5%, pasarán a tributar el 15%, lo que mejorará su competitividad en el mercado estadounidense.
Leé también: Argentina busca sumarse al programa que permite viajar a EE.UU. sin visa
Incertidumbre por los medicamentos
Pese al anuncio, algunos puntos sensibles quedaron sin definición, especialmente en lo referido a los productos farmacéuticos. La industria europea teme que puedan quedar excluidos del acuerdo, luego de que Trump amenazara con imponer aranceles de hasta el 200% por supuestas preocupaciones sanitarias.
Ni la Casa Blanca ni Bruselas confirmaron si el rubro fue finalmente incluido. Representantes del sector farmacéutico expresaron su preocupación, advirtiendo que una medida de ese tipo comprometería el acceso a medicamentos innovadores y debilitaría la competitividad del sector en el mercado norteamericano.
Con este anuncio, Trump marca un nuevo hito en su política comercial agresiva y bilateral, mientras la UE apuesta por preservar el vínculo con su principal socio comercial. El desarrollo final del acuerdo, su implementación y los sectores excluidos serán clave en los próximos meses.
✈️ Argentina inicia gestiones para que sus ciudadanos viajen a EE.UU. sin visa mediante el programa Visa Waiver ✅ https://t.co/JOQEwAXEIj
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 27, 2025