En medio de la creciente atención pública sobre el caso del diputado Germán Kiczka, el Colegio de Psicólogos de Misiones emitió un comunicado en el que expresa su preocupación por la difusión de análisis psicológicos descontextualizados basados en dibujos infantiles. Estos análisis, realizados por algunos medios y especialistas, pueden vulnerar los derechos de las infancias, según alertó la presidenta del Colegio de Psicólogos, la licenciada Angélica Salinas.
En diálogo con “El País de la Libertad” de Radio Up 95.5, Salinas explicó que la inquietud surgió a raíz de la viralización de imágenes incautadas en el marco de la investigación judicial. “Frente a toda esta información que empezó a circular, comprendemos desde el Colegio la importancia de los medios de comunicación y del interés por informar a la población sobre un tema tan grave como es la circulación de imágenes de abuso sexual infantil. Sin embargo, en ese contexto se realizaron ciertas interpretaciones descontextualizadas”, afirmó.
Según señaló Salinas, el análisis psicológico de un dibujo no puede realizarse de manera aislada ni superficial. “Cuando hacemos un análisis de un dibujo va acompañado de un montón de otros indicadores. Yo no puedo tomar un dibujo cualquiera y decir en este dibujo veo que fue abusado o que hay violencia”, aclaró Salinas.
Además, explicó que, en casos de abuso, los profesionales deben considerar múltiples aspectos, incluyendo indicadores específicos e inespecíficos que surgen del comportamiento y del contexto de la persona evaluada.
En tanto, uno de los problemas señalados por la presidenta del Colegio de Psicólogos es la tendencia a simplificar estos análisis basándose en información no rigurosa. “Muchas veces encontramos gente que, impulsada a veces por buenas intenciones, utiliza tutoriales de YouTube o información suelta, y dice que tal gesto significa una cosa, que estar sobre tal superficie significa otra”, explicó Salinas. Estas interpretaciones, aunque bien intencionadas, carecen de la profundidad científica que requieren los estudios psicológicos.
Leé también: La Legislatura ratificará la expulsión de Germán Kiczka | “Estamos todos de acuerdo en la expulsión del diputado”
Por otro lado, Salinas hizo hincapié en que los análisis psicológicos deben basarse en técnicas científicas estandarizadas. “Tenemos en nuestro código de ética que nuestras prácticas profesionales responsables se basan en técnicas científicas. No se basan en una página de internet o algo que escribió alguien que no pasó por un proceso riguroso”, sostuvo.
Las evaluaciones psicológicas, especialmente en casos sensibles como el abuso infantil, deben ser realizadas por profesionales capacitados, utilizando una batería de técnicas y pruebas complementarias.
La presidenta del Colegio también subrayó la importancia de no vulnerar los derechos de las infancias en el tratamiento de estos casos. “No sabemos quién es el que dibujó ese dibujo que circuló, no sabemos en qué contexto, no tenemos información más allá de una foto de un dibujo”, recalcó. Este tipo de aproximaciones, sin el debido respaldo contextual y científico, pueden generar interpretaciones erróneas que afecten a los menores involucrados.
Finalmente, Salinas explicó cómo funciona el proceso judicial cuando se solicita una pericia psicológica. En Misiones, el cuerpo médico forense, que cuenta con psicólogos especializados en el ámbito jurídico, se encarga de realizar las evaluaciones. “El cuerpo médico forense va a intervenir y va a entrevistar y evaluar tanto al denunciante como al denunciado”, detalló, subrayando que todo este proceso está cuidadosamente regulado para garantizar una investigación justa y responsable.