“La conversación digital en el país es más violenta, más agresiva y también más endogámica”. Así definió Javier Correas, director de la consultora AdHoc, el estado actual del debate en redes sociales en Argentina en un análisis que recaba información de dos años y medio de interacciones digitales. Según el informe que compartió a Argentina Divina Comedia por Radio Up, la utilización de insultos aumentó un 100% en ese período y la tendencia continúa en alza.
“Hace dos años y medio había 666.000 insultos por mes en la conversación digital, y ahora hay 1.300.000. Hace seis meses eran 1.100.000”, detalló. Aclaró que este crecimiento no responde únicamente a los picos electorales, sino que, al contrario, se volvió una constante: “No es que hay bajas y vuelve a subir. Se estabiliza en alza y después sigue subiendo. Es persistente y eso es preocupante”.
Mientras se reveló la creciente violencia en entornos digitales -que se trasladan al espacio físico-, la conclusión quizás más llamativa es el lugar que ocupa el presidente Javier Milei: “Es la cuenta humana que más utiliza insultos en sus redes sociales. Es el número sexto en la Argentina en el uso de insultos en los últimos 18 meses. Los cinco anteriores son trolls”, precisó Correas. En ese sentido, reconoció que el poder institucional y social hacen a las mismas conductas sociales: “Todas las organizaciones adoptan la personalidad del líder. En un país pasa lo mismo”.

Provocación permanente
El consultor recalcó que, en un mundillo digital cada vez más agresivo, las redes sociales recompensan esos discursos extremos con mayor visibilidad. “Cuando vos tenés una posición extrema o agresiva, las redes sociales te brindan mayor visibilidad. Eso lo que produce es fragmentación social, porque si el premio por no pasar por indiferente es agredir, lo agredo. Total, mi objetivo es ese”, explicó el especialista.
Correas reconoció que este fenómeno no se limita a usuarios anónimos ni a las milicias digitales o libertarias. “Lo preocupante es que los medios de comunicación jueguen ese juego, que los empresarios jueguen ese juego, que la política juegue ese juego. En los espacios políticos todos tienen perfiles que en el informe llamamos ‘provocadores’, que tienen legitimidad por fuera de las redes y que amplifican el discurso del troll”, amplió.

Leé también: Lo dice hasta el FMI: Georgieva reprochó a Milei por reservas “críticamente bajas”
Pérdida de los valores de verdad y post verdad
Otro efecto de esta dinámica agresiva y extrema en las burbujas de las redes sociales es la pérdida de consenso sobre la verdad. “Se pierden los criterios de verdad. Todos tenemos razón y cada uno tiene su propia verdad. Aunque aparezca un dato que contradiga lo que yo pienso, voy a seguir diciendo lo que pienso como mi única verdad”, señaló. Y advirtió: “Eso es el caldo de cultivo mayor que tiene esta sociedad fragmentada”.
Frente a este escenario, observó, la salida exige un giro colectivo y dialoguista. Para Correas, “la solución es que aparezcan autoridades políticas, empresariales, mediáticas, sociales que digan ‘Paremos la pelota y empecemos a pensar en mayorías de nuevo’. Si pensamos en nichos, yo creo que no hay manera”.
García Cuerva, frente a Milei, criticó el “terrorismo de las redes” y la difamación como moneda corriente https://t.co/kM8PgxYbvf pic.twitter.com/QDrEK0aM6l
— Radio Up 95.5 (@radioup955) May 25, 2025