El consumo de ropa sigue en caída. Según el último informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), las ventas del sector se desplomaron un 7,7% en el tercer bimestre del año (mayo-junio) en comparación con el mismo período de 2024, lo que revierte la leve recuperación registrada en los meses anteriores.
“La situación del sector se deteriora nuevamente: caen las ventas, se acumula stock, aumentan los ajustes laborales y muchas empresas ya no logran trasladar los costos a los precios finales”, advirtió el informe.
Más empresas de indumentaria en crisis y menor margen de maniobra
Por primera vez en tres bimestres, el porcentaje de compañías con caídas en sus ventas (56%) volvió a superar al de aquellas que registraron aumentos (32%). El 77% de las empresas señaló la falta de demanda como su principal preocupación, seguido por el aumento de costos (17%).
Además, el 35% de las firmas reportó exceso de stock, frente al 24% que lo había señalado en el bimestre anterior. Esta acumulación responde directamente a la baja rotación de productos y la imposibilidad de ajustar precios ante un consumidor retraído.

Menos empleo y peores expectativas
Otro dato alarmante del estudio es el impacto en el empleo. Un 24% de las empresas realizó recortes por jubilaciones o renuncias no reemplazadas, mientras que el 18% recurrió a despidos.
Por su parte, el 58% de las firmas no logró trasladar los costos laborales a los precios de venta, lo que evidencia una rentabilidad cada vez más presionada.
De cara al segundo semestre, las expectativas también se deterioran: solo el 14,5% de las empresas cree que las ventas mejorarán en los próximos tres meses, mientras que el 25,8% espera una nueva caída.
Leer más: El Gobierno postergó hasta septiembre la licitación de la ruta del Mercosur
Competencia externa y precios locales altos
La apertura de importaciones —mediante el sistema puerta a puerta—, la baja de aranceles y los precios locales más altos que en países vecinos (hasta un 40% más) ponen en jaque a un sector intensivo en mano de obra, tradicionalmente clave para las economías regionales.

Desde lacámara advirtieron que el contexto actual limita cualquier posibilidad de recuperación sostenida. “La situación es crítica. Las medidas adoptadas hasta ahora no han revertido el deterioro y la incertidumbre domina las proyecciones de la mayoría de las firmas”, concluyeron.
Leer más: Milei en Córdoba: “Muchos se van a sorprender con los resultados de octubre”
️ Comedores comunitarios en Posadas alertan: “La ayuda no llega a toda la gente que lo necesita”. Funcionan con rifas y donaciones ante la falta de insumos y apoyo estatal. https://t.co/vC19Mj6Unu
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 23, 2025