En una entrevista telefónica con el programa La Última Rosca, emitido por Radio Up, el neurólogo Carlos Barros Martínez explicó en profundidad qué es un ACV isquémico, cómo identificar sus síntomas y por qué es vital actuar con rapidez.
ACV isquémico
“Un ACV isquémico es una obstrucción de un vaso sanguíneo del cerebro que impide el flujo adecuado de sangre. Los síntomas dependerán del territorio cerebral afectado”, explicó el especialista, y agregó que se trata de una patología neurológica frecuente y con alto riesgo de dejar secuelas.

Barros se refirió también al reciente caso de la ex boxeadora “Locomotora” Oliveras, quien sufrió un ACV masivo. “Entiendo que se le practicó una craniectomía, que consiste en retirar un fragmento del cráneo para aliviar la presión generada por el edema cerebral”, detalló.
Entre los síntomas de alarma, el neurólogo mencionó la debilidad repentina en un brazo, una pierna o en un lado del rostro, así como dificultades para hablar o comprender el lenguaje. “Ante estos signos, hay que actuar rápido. Existe una ventana de 4 horas y media para aplicar un tratamiento con trombolíticos, que puede revertir o minimizar el daño”, subrayó.
Respecto a los factores de riesgo, destacó: “La hipertensión, la diabetes, el colesterol alto y el tabaquismo aumentan considerablemente las probabilidades de sufrir un ACV. También influye el sedentarismo”.
Barros insistió en la importancia de no automedicarse, especialmente en casos de dolores de cabeza frecuentes o síntomas neurológicos persistentes. “Si el dolor se repite o se vuelve crónico, hay que consultar. No todo se soluciona con una pastilla”, advirtió.
Un #AccidenteCerebrovascular (#ACV) o #ictus se define como la interrupción del #FlujoSanguíneo al #encéfalo, con alteración de la función neurológica, con una duración superior a las 24 h. Si la alteración se resuelve antes, se denomina #AccidenteIsquémicoTransitorio (#AIT). pic.twitter.com/G9XPxW87Xl
— Pasión por la Anatomía (@PasionAnatomia) October 22, 2023
Finalmente, remarcó que, si bien los ACV son más comunes en adultos mayores, también pueden presentarse en jóvenes e incluso en niños, aunque en estos casos se deben a causas más específicas y poco frecuentes.
“Prestar atención a los síntomas y cuidar los factores de riesgo es clave para prevenir consecuencias graves. No hay que subestimar las señales del cuerpo”, concluyó.
Te dejamos la entrevista completa: