El Gobierno nacional activó una batería de medidas para evitar que el dólar supere los $1.300 y ponga en riesgo las metas inflacionarias. Durante la jornada, la cotización llegó a rozar ese valor, pero la intervención del Banco Central revertió la tendencia. Sobre el cierre, el dólar volvió a los $1.280 en el segmento minorista y a $1.260 en el mayorista.
La estrategia fue contundente. Según estimaciones de operadores, el BCRA vendió más de 600 millones de dólares en contratos de futuros. Esto provocó una baja de más del 1% en los precios pactados para fines de julio y agosto. A la par, se produjo un incremento en las tasas en pesos para desalentar la demanda de divisas.

La acción fue coordinada entre el Tesoro y el Banco Central. Además de intervenir en el mercado de futuros, el Gobierno realizó una licitación no prevista para absorber pesos del sistema. También reactivó los pases pasivos, un instrumento que permite a los bancos estacionar sus excedentes en el BCRA a cambio de una tasa, en lugar de volcarlos al mercado.
Este conjunto de medidas fue leído como un esfuerzo por mantener la estabilidad cambiaria, aunque también generó dudas respecto a la flotación del tipo de cambio anunciada en abril. Desde el equipo económico sostienen que el dólar sigue flotando dentro de los márgenes establecidos con el FMI, aunque ahora con límites más visibles.
Una batería de medidas para frenar la suba del dólar
El tipo de cambio había subido un 12% en menos de un mes, algo que encendió alertas. No obstante, analistas coinciden en que este movimiento no se trasladó aún a los precios. Se espera que la inflación de julio se mantenga por debajo del 2%, lo que refuerza el objetivo de sostener el proceso de desinflación.

Además, el tipo de cambio real mostró una mejora cercana al 18% desde abril, según cálculos privados. Esto significa que la competitividad cambiaria aumentó, ya que los precios en dólares se ajustaron, haciendo más atractiva la producción local frente a los costos internacionales.
Coninagro se reunió con Milei: valoran el diálogo pero exigen eliminar retenciones y atender las economías regionales “El campo es clave para el despegue del país”, dijo Magnano. https://t.co/2yyh7BEoBv pic.twitter.com/RTFDBYfyWo
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 15, 2025
Sin embargo, la gran pregunta es cuánto durará el efecto de esta intervención. A partir de la semana próxima se espera una fuerte baja en la liquidación de divisas del agro, ya sin el incentivo de la baja temporal de retenciones. Al mismo tiempo, la demanda de dólares podría aumentar por importaciones y gastos relacionados con las vacaciones de invierno.
Leé también: El Gobierno nacional anticipó que vetará las leyes que “afecten” el equilibrio fiscal
Para sostener el control del tipo de cambio, las tasas se elevaron: las operaciones a un día cerraron en 25% anual y las LECAP volvieron a rendir 2,8% mensual, lo que equivale a una tasa superior al 30% anual. Resta saber si estos rendimientos serán suficientes para mantener al dólar por debajo de los $1.300.