Nicolás Borra, asesor financiero independiente, reconoció que la fórmula que mide la inflación -dato que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer este lunes- “no está actualizada hace 15 años”.
Esto, al menos, habilita a cuestionar la cifra del 1,6% que hoy celebró el gobierno nacional, dado que la medición de la canasta básica total “no está atada a consumos actuales de plataformas o servicios de ocio, como hacer deporte o ir al gimnasio”, ejemplificó en una nota en La Última Rosca por Radio Up. Tampoco se contemplan los gastos de alquileres, resaltó el especialista.
Sin desmerecer los datos pero analizándolos con precaución, pronosticó que la inflación podría sostenerse en la línea del 2% -o incluso menos- hasta diciembre. Pero aclaró que “hay que ver factores cortoplacistas como la incertidumbre política y el valor del dólar”, moneda que este 14 de julio llegó a $1.340.
Servicios lideran los ítems de la inflación en junio
Borra explicó que “los servicios todavía ponderan la suba de los datos, sea educación, agua luz, impuestos y servicios varios”. Mientras que rubros como alimentos y ropa “son los que tienen menor suba intermensual”.
El dato de junio, celebrado públicamente por el presidente Javier Milei y su ministro de Economía Luis Caputto, resonó en el común de los argentinos y no pocos discutieron la cifra. En esa línea, el asesor reconoció que la fórmula y los datos que se utilizan para medir el consumo están desactualizados “por más de 15 años”.

Lo que todavía queda afuera del cálculo del INDEC -al menos en lo que a representación promedio refiere- es el gasto que se destina al pago de alquileres. “La fórmula está bastante rezagada en el tiempo y no se actualiza hace 15 años, y puede pasar que la población no lo sienta en el día a día”, consideró.
Al respecto, ejemplificó que, igual que la inflación, la pobreza se mide en base a una canasta básica desactualizada a los valores del mercado actual y al contexto sociocultural. “La pobreza se mide según cuántas canastas básicas podés comprar, y esa canasta también es un promedio”, aclaró.
Eliminación de Leliqs empuja pesos al dólar: qué pasará con la inflación
El asesor financiero siguió estimaciones oficiales en base a datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que “marcan un sendero de desinflación”. Auguró que las cifras podrían sostenerse en el 2% mensual o incluso menos pero, eso sí, sujeto a los aires que se respiran en la arena política y a medidas financieras que se dispongan de acá a fin de año.
“Hay que ver factores cortoplacistas como la incertidumbre política, por ejemplo la medida que se tomó al rescindir de las Leliqs, lo que provocó un aluvión de pesos que pasaron al dólar”, explicó al referirse a la venta de las últimas Letras de Liquidez del BCRA en abril del año pasado. Esto, reconoció, motivó a que inversionistas se pasen de repente a la compra de dólares que inciden, a su vez, en los índices inflacionarios.

En ese escenario entran en juego las Letras del Tesoro Capitalizables, cuya nueva licitación fue convocada para este miércoles 16 de julio. Al respecto, explayó que “cuando se rescinde de las Leliqs tiraste 10 millones de pesos a la base monetaria, y si esos 10 millones no eligen los mecanismos del mercado podría haber un fogonazo inflacionario a corto plazo”. Se espera que con las ventas de esta semana, los pesos disponibles se transfieran a esas letras.
Sin apuros en pronosticar lo que se viene, Borra sí reconoció que la inversión sin Leliqs “es un esquema nuevo al que Argentina no está acostumbrado”.
Netflix sube sus precios en agosto: el plan Premium costará $25.758, el Estándar $19.318 y el Básico $11.590. Se mantiene el extra de $8.048 por usuario adicional https://t.co/MdSz0LDfbq
— RadioUp (@radioup955) July 14, 2025