Según Fernando Savore, presidente de los almaceneros de la provincia de Buenos Aires, el fenómeno reflejó una mayor cantidad de tickets, pero con compras más pequeñas.
“Ya llevamos casi dos meses sin cambios de precios”, sostuvo Savore. Sin embargo, aclaró que eso no significó un aumento en las ventas: “El dinero entre lo virtual y lo físico es el mismo, pero hay más tickets”, explicó. Según estimó, la cantidad de operaciones creció entre un 20 y un 30 por ciento, pero con valores reducidos.
Este nuevo comportamiento de los consumidores modificó el funcionamiento de los comercios. Savore aseguró que “el almacenero no tiene tiempo de dormir la siesta ni de levantarse tarde”, porque los precios se mueven constantemente y los márgenes dependen de aprovechar las oportunidades diarias en mayoristas o distribuidores.
En ese contexto, el comercio de proximidad cobró un nuevo protagonismo, ya que los consumidores optaron por compras más frecuentes y de menor volumen, ante la estabilidad de precios.
“Hoy la gente se maneja más en el día a día. Ya no hace esa compra mensual o quincenal. Al ver que la mercadería se mantiene en un valor quieto, no necesitan stockearse”, detalló.

El uso del dinero virtual también se disparó. Antes de la pandemia, el 70% de los pagos eran en efectivo. Hoy, el 80% de los clientes paga con algún formato digital. “El dinero físico representa apenas el 20% y tiene una tendencia a desaparecer”, afirmó Savore.
El fiado, el gran aliado de los almaceneros
Otro cambio, aunque más tradicional, es que el fiado sigue vigente. “En nuestros negocios nunca se va a terminar”, dijo, aunque reconoció que ya no se maneja como antes: “Se terminó eso del fiado mensual. Hoy el cliente te dice ‘me faltan cuatro días para cobrarme, ¿podés aguantar?’”.
Leé también: Monotributo: El Gobierno actualizó los topes, la facturación y las cuotas
Sin embargo, la presión del bolsillo limita cualquier mejora. Savore alertó que los ingresos se diluyen rápidamente por el aumento de tarifas: “Pongo en una balanza que la mercadería se mantuvo, pero del otro lado está la nafta, el colectivo, la luz, la prepaga, el gas… Si no se paga, te lo cortan”.
Según relató, varios clientes coincidieron en que solo entre un 30 y un 35% del sueldo queda disponible para alimentos, luego de cumplir con las obligaciones básicas. “Lo demás se va en gastos fijos”, concluyó.
El Gobierno actualizó las escalas del Monotributo: el tope sube a $95 millones y las cuotas aumentan desde agosto . https://t.co/bLMkwbY6qG
— RadioUp (@radioup955) July 14, 2025