Una nueva estrategia de seguridad regional podría consolidarse en Puerto Iguazú, donde se evalúa instalar una oficina de inteligencia antiterrorista en el marco de un acuerdo de cooperación entre Argentina, Paraguay y Brasil. La propuesta, impulsada por el gobierno paraguayo, busca reforzar el intercambio de información y el monitoreo de delitos transnacionales en la Triple Frontera.
El ministro de Defensa de Paraguay, Óscar González, confirmó que las negociaciones están en marcha y que la iniciativa es coordinada por su Ministerio del Interior, con participación de las fuerzas militares y organismos de inteligencia. El portal brasileño Portal da Cidade, de Foz do Iguaçu, dio a conocer los primeros detalles.

Del lado argentino, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, forma parte activa del equipo de trabajo. Según trascendió, autoridades de los tres países realizarían visitas técnicas antes de fin de año, aunque todavía no hay una fecha definida para avanzar con la instalación formal.
La idea no contempla un despliegue masivo de fuerzas, sino el armado de una estructura técnica orientada a tareas de análisis, recopilación de datos y coordinación. González aclaró que se trata de una iniciativa centrada en inteligencia operativa, no en presencia militar permanente.
Te puede interesar: Iguazú mira con atención la ampliación del Centro de Frontera y control migratorio
Iguazú aparece como la ubicación más viable por su conexión directa con Foz do Iguaçu, en Brasil, y Ciudad del Este, en Paraguay. Su rol como punto de tránsito y encuentro lo convierte en un enclave estratégico para el trabajo conjunto entre agencias de seguridad.
La oficina apuntaría a combatir delitos como el contrabando, el narcotráfico y el tráfico ilegal de armas. Además, permitiría mejorar los mecanismos de respuesta ante posibles amenazas terroristas y fortalecer la seguridad de una región con alto flujo de personas y comercio.
Leé también: Cinco dominicanos intentaron cruzar ilegalmente de Paraguay a Iguazú: investigan posible red de trata
Aunque el proyecto aún se encuentra en fase preliminar, las autoridades consideran que podría convertirse en un paso clave para reforzar el control estatal en una zona históricamente sensible en materia de crimen organizado y cooperación fronteriza.