En una sesión maratónica en el Senado de Nación, se aprobó la Ley de Emergencia por Discapacidad. Entre los ítems que se votaron, y que ahora serán ley -en caso de que el Poder Ejecutivo no lo vete-, se aprobó un incremento “extraordinario” para los prestadores, a fines de compensar las pérdidas acumuladas respecto de la inflación. La emergencia regirá hasta el 31 de diciembre del 2027.
El proyecto tuvo 55 votos a favor en general y en particular, sin ninguna abstención y votos negativos. Los senadores por Innovación Federal, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, votaron afirmativamente. Mientras que el legislador Martín Goerling, de JxC, no acompañó el proyecto y no estuvo presente al momento de la votación.

Puede que te interese leer Trabajadores y familias marcharon en Posadas por los derechos de las personas con discapacidad
Qué se aprobó en el proyecto de emergencia en discapacidad
Este proyecto contempla una serie de modificaciones y medidas orientadas a revertir políticas recientes consideradas regresivas para los trabajadores del sector, familias y personas con discapacidad, afectados por los ajustes de Javier Milei.
Uno de los puntos centrales de la ley es la modificación de las condiciones de acceso a las pensiones no contributivas. La iniciativa establece que podrán acceder a este derecho quienes cuenten con el Certificado Único de Discapacidad (CUD), lo que revierte las últimas restricciones impuestas por el Gobierno.
Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, esta medida podría generar entre 493 mil y 946 mil nuevas altas -lo que representa el 0,22% y el 0,42% del PBI, que sería cubierto mediante la reasignación de partidas presupuestarias-.
Con la norma se avanzará en un incremento extraordinario para los prestadores de servicios en discapacidad y una actualización en los nomencladores, que no tuvieron subas desde diciembre del año pasado. Esta actualización se financiaría a través de transferencias de fondos provenientes de la Superintendencia de Servicios de Salud, el PAMI y el Programa Incluir Salud, con un impacto presupuestario mínimo estimado en 0,03% del PBI.
Otro eje fundamental del proyecto es la recuperación del modelo social de la discapacidad, en contraposición al enfoque médico y asistencialista que no se ajusta a los estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, según analizaron especialistas y trabajadores.
Misiones impulsa una ley para el abordaje integral del cáncer de páncreas. Apunta a detección precoz, tratamiento multidisciplinario y acceso igualitario a la atención oncológica. ⚕️ https://t.co/9OYn8MGjuP pic.twitter.com/xWgE8ZOIPn
— RadioUp (@radioup955) July 10, 2025