El documental misionero “Arami”, dirigido por Sabina Buss, fue seleccionado como uno de los doce proyectos ganadores del Concurso de Largometraje Documental 2025 del INCAA, consolidando su proyección nacional y reforzando el posicionamiento del cine regional argentino.
Sabina Buss, actriz y gestora cultural nacida en Puerto Esperanza, Misiones, debuta como directora con esta obra que relata la vida de Isabel “Arami”, mujer guaraní nacida en las Cataratas del Iguazú y desplazada junto a su comunidad tras la creación del Parque Nacional. La película acompaña su recorrido como sanadora, fitoterapeuta y referente agroecológica, transitando entre la medicina ancestral y la militancia comunitaria.

Reconocimiento nacional e impulso colectivo
“Arami” ya había sido uno de los proyectos seleccionados por el IAAviM (Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones) en la convocatoria Ópera Prima Documental del Plan Integral de Fomento 2024. Con esta nueva distinción, el proyecto se instala entre los más destacados del país, en una competencia que este año no realizó distinciones por regiones y tuvo escasa cantidad de premios, aumentando el nivel de exigencia.
La producción está a cargo de Mónica Acuña (Girasol Producciones), Sabina Buss y Mónica Amarilla (Inimaginaria Producciones), en una articulación de productoras locales que refuerzan el carácter colectivo y territorial de la propuesta.
“Es un reconocimiento al proyecto y el fortalecimiento de la financiación para su realización”, destacó Mónica Acuña, quien también anunció que se está formalizando una coproducción internacional con Brasil, junto a Ñandutí Cine.

Cine misionero con sello propio
Consultada por el impacto del fomento audiovisual en la provincia, Acuña subrayó el rol del IAAviM en las etapas previas del proyecto: “La provincia tiene un gran caudal de proyectos documentales que vienen siendo acompañados por el Instituto en etapas como desarrollo y laboratorios, y este proyecto es un claro resultado”.
Además, remarcó la importancia de las alianzas entre productoras y la presencia de mujeres y diversidades en roles creativos y de decisión, fortaleciendo un modelo de producción más representativo e inclusivo.
INCAA 2025: competencia sin regiones y alta exigencia
Desde el IAAviM, el gerente de Fomento Santiago Carabante celebró la noticia y puso en valor el logro de “Arami” en una edición particularmente competitiva: “La selección es una gran noticia que evidencia el nivel de los proyectos misioneros. Las nuevas políticas del INCAA eliminaron la distinción por regiones y redujeron la cantidad de premios, lo que vuelve esta elección aún más significativa”.
Carabante, quien integró este año el jurado del concurso nacional “Historias Breves” del INCAA, también subrayó el impacto económico de este tipo de reconocimientos, en un contexto donde financiar producciones es cada vez más difícil.
“Las posibilidades creativas se fortalecen con un presupuesto más sólido. Se acerca la película posible a la película ideal”, concluyó.

Contar nuestras historias desde el territorio
Tanto Carabante como Acuña coincidieron en el valor político y cultural de “Arami”, no sólo por la historia que retrata sino por el acto de contarla desde Misiones, con mirada y voz propias. “Las provincias deben contar sus propias historias antes que otros las cuenten por ellas. Contar ciertas historias en ciertos momentos constituye un acto de resistencia”, afirmó Carabante.
En la misma línea, Acuña expresó: “Desde las provincias contribuimos a la cinematografía nacional con una perspectiva de mirada propia y de construcción de memoria colectiva. Además, es la ópera prima de una directora mujer, y es fundamental fortalecer esos espacios”.
Un nuevo capítulo para el cine misionero
“Arami” representa un paso clave en la consolidación del cine documental misionero, al combinar temática indígena, protagonismo femenino y coproducción regional. La selección en el Concurso de Largometraje Documental 2025 del INCAA no solo financia su realización, sino que visibiliza el trabajo sostenido del ecosistema audiovisual de Misiones.
Con mirada, memoria y territorio, el cine misionero sigue abriéndose camino en la escena nacional e internacional. Y “Arami” es, sin dudas, una de sus voces más potentes.