Un total de 248 postulantes rindieron este lunes los exámenes para ingresar a las residencias básicas, post básicas, no médicas y multidisciplinarias del sistema de salud de Misiones. La evaluación, clave para completar el proceso formativo de jóvenes profesionales, se realizó de manera simultánea en dos sedes: la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI) y el Módulo de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
Con esta instancia, el Ministerio de Salud Pública avanza en la cobertura de 171 cargos disponibles para el año 2024 en hospitales públicos y privados de toda la provincia.

Sedes, especialidades y distribución de los aspirantes
En la sede de la UCAMI rindieron 157 aspirantes, que incluyen médicos, no médicos y postulantes a residencias post básicas. En tanto, en el Módulo de Farmacia y Bioquímica de la UNaM, se presentaron 91 aspirantes: 84 para residencias de enfermería y 7 para farmacia y bioquímica.
Las especialidades con mayor cantidad de cupos este año son clínica médica, pediatría y cirugía general, mientras que las consideradas como críticas —por la necesidad urgente de recursos humanos— son medicina general, pediatría y tocoginecología.

Las residencias se desarrollan en hospitales públicos de referencia como el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, el Hospital Materno Neonatal, el Hospital Pediátrico Dr. Fernando Barreyro, el Hospital Carrillo, y los hospitales SAMIC de Eldorado, Oberá e Iguazú. También participan establecimientos del ámbito privado como el Instituto San Lucas, Sanatorio IOT, el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Boratti y Grupo Nefra Medical Care.
Formación con tecnología y respaldo institucional
El director de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública, Javier Fernando Daniel Mattivi, destacó que “en 2024 se logró cubrir el 88% de las plazas disponibles” y que este año se espera alcanzar entre un 85% y 90% de cobertura. Según explicó, estas cifras son alentadoras para el sistema de salud provincial, dado que se trata de profesionales jóvenes que se integrarán en equipos que combinan formación de calidad, equipamiento tecnológico de punta y un fuerte compromiso institucional.

“El sistema necesita garantizar el recambio generacional. Estos profesionales son los que van a estar al frente del sistema en pocos años”, remarcó Mattivi.
Apoyo emocional y compromiso con la salud pública
El ministro de Salud Pública, Héctor González, subrayó la importancia del acompañamiento institucional durante la etapa de residencia: “Estudiar medicina es un compromiso muy grande, pero hacer una especialidad es aún mayor. En ese tránsito formativo hay muchas emociones, y nosotros, desde el Ministerio, tenemos que estar cerca, no solo con lo académico, sino también cuidando su salud emocional”.
González también remarcó que el objetivo final de todo el proceso es garantizar una atención médica de calidad para los ciudadanos, y que esto requiere profesionales comprometidos, formados y contenidos.

Inicio de residencias y egresos
Una vez corregidos los exámenes —que se remiten a Nación para su evaluación— los postulantes seleccionados deberán presentarse a entrevistas con los jefes de servicio de cada especialidad. Quienes sean finalmente admitidos comenzarán su residencia el 1 de septiembre.
En paralelo, el próximo 31 de agosto, egresarán del sistema de residencias 114 profesionales, cerrando un ciclo formativo y abriendo una nueva etapa de inserción laboral en el sistema de salud misionero.
Durante la jornada estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Salud Pública, entre ellas el subsecretario de Recursos Humanos y Planificación, Rodolfo Fernández Sosa; el vicerrector de la UCAMI, Pbro. Luis Alonso Freiberger; la jefa del Departamento de Residencias y Capacitación, Silvia Basiuk, y los jefes de servicios y coordinadores de cada especialidad, acompañando a los aspirantes en este paso fundamental de su desarrollo profesional.