Según el último informe del INDEC, las exportaciones argentinas registraron una suba interanual del 2,6%, totalizando USD 32.467 millones, mientras que las importaciones crecieron un 34,3%, llegando a USD 30.584 millones. Como resultado, el país logró un superávit comercial de USD 1.883 millones, lo que representa una baja significativa respecto al mismo período del año pasado, cuando fue de USD 8.862 millones.
Los principales rubros exportados fueron:
-
Manufacturas de origen agropecuario (MOA): USD 11.210 millones (34,5%)
-
Manufacturas de origen industrial (MOI): USD 8.654 millones (26,7%)
-
Productos primarios (PP): USD 8.337 millones (25,7%)
-
Combustibles y energía (CyE): USD 4.266 millones (13,1%)
En términos de variación interanual, se destacan:
-
MOI: +2,1%
-
MOA: -11,3%
-
PP: -1,4%
-
CyE: -29,2%
¿Qué importa Argentina?
Del lado de las importaciones, todos los rubros mostraron alzas —excepto combustibles y lubricantes (CyL)—, con fuerte crecimiento en:
-
Vehículos automotores (VA): +160,1%
-
Bienes de capital (BK): +69,0%
-
Bienes de consumo (BC): +75,1%
Esto refleja una recomposición de inventarios industriales y consumo, tras una fuerte contracción en 2024.
Exportaciones por provincias: ¿cómo le fue a Misiones?
La provincia de Misiones exportó bienes por un total de USD 211 millones en los primeros cinco meses del año. Su estructura exportadora se repartió así:
-
Manufacturas de origen agropecuario (MOA): USD 99 millones
-
Manufacturas de origen industrial (MOI): USD 65 millones
-
Productos primarios (PP): USD 46 millones
-
Combustibles y energía (CyE): sin registros

Principales productos de Misiones:
-
Yerba mate y té negro: lideran el rubro agroindustrial (MOA)
-
Tabaco misionero: figura entre los productos primarios (PP)
-
Madera industrializada: ingresa como MOI según su nivel de procesamiento
Misiones representa apenas el 0,65% del total exportado nacional, pero se mantiene firme en sectores con identidad local y valor agregado.
Superávit y desafíos
El superávit de USD 1.883 millones confirma que Argentina aún mantiene una balanza comercial positiva, aunque se redujo fuertemente respecto al año anterior debido al repunte de las importaciones.
El deterioro en las exportaciones de combustibles (-29,2%) y MOA (-11,3%) genera preocupación, mientras que la suba en MOI y la mejora en los términos del intercambio (+5,9%) ofrece señales alentadoras.