La empresaria forestal Silvina Oliva, titular de Valerio Oliva Forestal, fue entrevistada por Diego Salazar en el programa “Segunda Página” de Radio Up, donde abordó la compleja situación que atraviesan las PyME en Misiones, particularmente dentro del sector maderero.
Consultada sobre la actualidad del rubro, Oliva describió un escenario de fuerte retracción del consumo interno, dificultades para sostener exportaciones y una carga impositiva que complica el funcionamiento cotidiano de las empresas. A pesar de la caída en la actividad local, su firma continúa exportando con el objetivo de no perder mercados internacionales, aunque aclaró que la rentabilidad en ese segmento es cada vez más ajustada.
“Exportamos para no perder mercados. Pero el dólar está planchado, los insumos siguen subiendo con cada aumento de combustibles y la rentabilidad real está muy deteriorada”, explicó. También señaló que la decisión de sostener empleos responde a un compromiso con las más de 70 familias que dependen de su empresa.

El impacto del esquema tributario provincial
En el tramo más político de la entrevista, Oliva recordó una intervención pública realizada en el aniversario de Radio Up en 2024 junto al gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, en la que había planteado que “la provincia sería más atractiva si se aliviara la carga fiscal sobre los empresarios”. Según remarcó, desde entonces no hubo mejoras sustanciales en ese sentido.
Criticó especialmente la estructura de Ingresos Brutos y anticipos de Rentas, que según dijo, se aplican en cada etapa de la producción y generan distorsiones. También se refirió a los impuestos municipales como un obstáculo adicional, al afirmar que hay superposición de cargas y que muchas empresas de otras provincias rehúsan venderle insumos a firmas radicadas en Misiones por esa razón.

Costos laborales y ausencia de previsibilidad
Otra problemática que abordó fue la falta de una reforma laboral y el creciente peso del costo del trabajo. Mencionó como ejemplo la carga del formulario 931 y los aportes sindicales, que consideró excesivos en relación con la estructura de las pymes.
“Queremos seguir dando empleo, pero económicamente es insostenible. Las empresas chicas y medianas que usan mano de obra intensiva estamos muy complicadas”, expresó.
A nivel nacional, destacó que si bien existen subsidios provinciales a tasas de crédito, el acceso sigue siendo muy limitado. También afirmó que para modernizar su planta, que opera con maquinaria de más de 50 años, necesitaría financiamiento a gran escala, algo que hoy no está disponible para empresas de su tamaño.

Permanencia en Misiones: razón afectiva y logística
Sobre su decisión de seguir operando en Misiones, Oliva destacó dos razones principales: el arraigo familiar de su empresa, fundada por su padre, y el alto costo de deslocalización que implicaría trasladarse a otra provincia. Reconoció que otras jurisdicciones como Corrientes ofrecen mejores condiciones, pero que ella apuesta a seguir “peleando” desde la tierra colorada.
Revalorizó el potencial de Misiones en términos productivos, humanos y geoestratégicos, pero lamentó la falta de reglas claras y previsibilidad para proyectar. “Hoy no se puede planificar. No hay seguridad jurídica y las reglas cambian constantemente”, afirmó.

Análisis del panorama político
Consultada sobre las elecciones legislativas recientes en Misiones, Oliva consideró que se abrió una nueva etapa y que “nada es para siempre”. Indicó que hay un mensaje de la sociedad que fue dirigido tanto al oficialismo como a la oposición, y que existe un hartazgo generalizado de la ciudadanía respecto de la falta de respuestas.
“La gente siente que al final todo es una gran rosca”, reflexionó, y destacó que más allá de las diferencias partidarias, todos los sectores deberían confluir si el objetivo es el crecimiento de Misiones.

Asimetrías con Paraguay y necesidades urgentes
Entre los principales pedidos que formuló, destacó la necesidad de abordar las asimetrías con Paraguay, que afectan de manera crítica al comercio y la industria local. A esto sumó la urgencia de revisar los impuestos provinciales como Ingresos Brutos y las tasas municipales que gravan sucesivamente el mismo proceso productivo.
“El problema es estructural y de larga data”, señaló, y concluyó que se necesitan soluciones tanto a nivel provincial como nacional, especialmente en materia de cargas laborales y fiscales.