Con la desregulación de las tasas mínimas impuesta por el Banco Central desde marzo de 2024, los bancos argentinos comenzaron a competir ferozmente para atraer a los ahorristas. Este lunes 14 de abril, quienes buscan proteger sus ingresos frente a la inflación tienen una pregunta clave: ¿qué banco paga más por un plazo fijo a 30 días?
La decisión del BCRA de liberar las tasas mínimas convirtió al plazo fijo en una herramienta dinámica: ya no existe una tasa única para todos, y cada entidad bancaria define sus propias condiciones, lo que obliga a comparar opciones antes de invertir.
El sitio oficial del Banco Central actualiza diariamente una tabla comparativa donde puede verse qué tasa nominal anual (TNA) y tasa efectiva anual (TEA) ofrece cada banco, tanto públicos como privados. La TNA indica el rendimiento simple en un año, mientras que la TEA contempla el interés compuesto, es decir, cuánto se ganaría si se reinvierte el capital con los intereses mes a mes durante 12 meses.

A modo de ejemplo: si un banco ofrece una TNA del 60%, el rendimiento mensual (tasa efectiva mensual) ronda el 4,9%. En ese caso, al colocar $500.000 a 30 días, el ahorrista recibiría unos $24.500 netos al vencimiento, recuperando un total de $524.500. Pero si otro banco ofrece una TNA superior, del 70%, el interés mensual sería de aproximadamente 5,8%, lo que implicaría una ganancia de $29.000 en un mes.
Por eso, revisar las condiciones específicas de cada banco es clave para optimizar el rendimiento. Algunos bancos privados digitales suelen ofrecer tasas más agresivas para captar clientes, mientras que otros grandes bancos tradicionales mantienen tasas más conservadoras pero con mayor respaldo institucional.
Los más comunes son los plazos fijos tradicionales, que permiten inmovilizar un capital mínimo por 30 días o más, a cambio de un interés fijo pactado. También existen los plazos fijos UVA, que ajustan su rendimiento según la inflación (Índice de Precios al Consumidor), pero exigen un mínimo de 90 días y permiten precancelación con una tasa menor.
En la era digital, muchos bancos también ofrecen el plazo fijo electrónico, 100% online y con opciones para renovar automáticamente, fraccionar montos o reinvertir.

Plazos fijos: ¿Conviene invertir ahora?
La inflación elevada, la inestabilidad cambiaria y el escenario de tasas variables obligan a hacer cálculos precisos. El plazo fijo sigue siendo una alternativa de bajo riesgo, ideal para perfiles conservadores, aunque su rendimiento puede quedar rezagado respecto al aumento de precios si la tasa ofrecida es muy baja.
El comportamiento del dólar, la evolución de los precios y los próximos movimientos del BCRA serán clave para definir si el rendimiento del plazo fijo sigue siendo atractivo o pierde terreno frente a otras herramientas financieras.